Como respuesta a la indolencia para buscar a los desaparecidos, Ventanas de Esperanza visibilizará en bardas y recaudadoras las cédulas de búsqueda
La nula respuesta oficial en cuanto a la búsqueda de desaparecidos en Jalisco ha provocado que familiares de las víctimas busquen, investiguen y escaven por su propia cuenta para encontrar a sus seres queridos. Ventanas de Esperanza pretende intervenir el espacio público con rostros de cientos de desaparecidos que estarán visibles en bardas, paraderos del transporte público y en pantallas de las recaudadoras de los municipios de Guadalajara y Zapopan.
Aunque se mostró propositivo, el activista Héctor Flores, del colectivo Luz de Esperanza, al inaugurar la primera barda en la avenida Enrique Díaz de León 1068, en la colonia de Mezquitán del municipio de Guadalajara, advierte sobre la incongruencia de las autoridades que apoyan el programa y al mismo tiempo ordenan la intervención de limpieza del inmobiliario urbano.
Desde que el colectivo Luz de Esperanza empezó a intervenir el inmobiliario público con la pega de cédulas de búsqueda, burócratas y hasta policías han retirado las cédulas. Ante los reclamos del colectivo el gobierno de Guadalajara culpó a la delincuencia organizada y al gobierno del estado. Afirmaciones que no fueron comprobadas. No obstante, el alcalde Pablo Lemus Navarro aprobó el programa de difusión de las fichas de búsqueda en 14 parabuses y en las pantallas de las tesorerías del municipio.
Héctor Flores es uno de los presidentes de Luz de Esperanza y busca a su hijo Héctor Daniel Flores Fernández, quien fue desaparecido el 18 de mayo de 2021 en la Colonia Arcos Vallarta, del municipio de Guadalajara.
En la barda intervenida el pasado 29 de marzo por la corriente Auténticos de MC (Auténticos Militantes de Movimiento Ciudadano) quedó clavada la cédula de búsqueda de Héctor Daniel. Su padre –el activista que desde hace meses vive con un botón de pánico monitoreado por la Secretaría de Gobernación por las amenazas de segur buscando- está convencido que la difusión representa una pieza importante para dar con el paradero de los desaparecidos.
Según datos oficiales del Sistema de Información de Víctimas de Desaparición (Sisovid), al 21 de marzo del 2023 hay 13 mil 976 personas desaparecidas. Datos que no son reconocidos por los colectivos de desaparecidos. En los chats de Whats-app a diario se suman nuevas víctimas.
Israel González, representante de Auténticos de MC, dio a conocer el programa Ventanas de Esperanza, que fue acordado en mesas de trabajo junto con el colectivo Luz de Esperanza.
“El programa consiste en que vamos a dejar estas ventanas fijas para poner lonas y cédulas de búsqueda. Queremos que sean mínimo 150 bardas, el programa no se va a quedar aquí y los que forman parte de la corriente política Auténticos MC ya están en el trabajo en los municipios gestionando las bardas, la idea es una barda por cada municipio en el estado y en la ciudad mínimo 50”, informó Israel González.
A este personaje se le interrogó sobre sus vínculos con el partido en el gobierno y justificó que lejos de estar excluidos de la problemática de los desaparecidos, “nos obliga más a ser críticos”, por lo que hizo un llamado al gobernador Enrique Alfaro Ramírez: “Le pedimos a la autoridad que sea sensible con un problema que nos está afectando a todos”.
En su turno, Héctor Flores detalló que Ventanas de Esperanza se suma al programa de difusión que exhibe las fichas de búsqueda en las recaudadoras de Guadalajara, programa que también pondrán en marcha en las recaudadoras de Zapopan con el apoyo del alcalde Juan José Frangie.
No obstante, los avances que ha alcanzado el colectivo en cuanto a la difusión de las cédulas de búsqueda de sus desaparecidos, Héctor Flores no se muestra muy optimista porque “es lo mismo con Guadalajara, la misma incongruencia con Lemus de que por un lado nos apoyan y nos quitan”.
Lamentó el que las autoridades “no quieren reconocer que es un problema social, el problema de los desaparecidos”.
El colectivo ha tratado de llevar el programa Ventanas de Esperanza a los demás municipios del Área Metropolitana de Guadalajara pero “no hemos tenido respuestas, se les ha mandado vía correo e incluso en algunos municipios se han entregado oficios y también al gobierno del estado y ningún municipio –aparte de Zapopan y Guadalajara- ni el gobierno del estado han contestado en temas de difusión, pareciera que hay una orden para parar el tema de los desaparecidos porque incluso nos han comentado que en todo podemos avanzar menos en la difusión”, subrayó el activista.
Aunado a lo anterior, dejó claro que hay municipios secuestrados por el crimen organizado que “ni siquiera podemos ir a hacer pegas, como Tlajomulco, El Salto, allí ni la Comisión de Búsqueda te lleva”.
La también presidenta de Luz de Esperanza, Liliana Meza, habló sobre lo importante de la difusión para encontrar a los desaparecidos y destacó que a través de la difusión digital se pudieron encontrar a cinco personas.
Liliana Meza busca a su hijo Carlos Maximiliano Romero Meza, quien en octubre va a cumplir tres años de su desaparición en la colonia Tuzania de Zapopan.
Ella se quejó del trabajo del Servicio Médico Forense (Semefo) por la acumulación de cuerpos sin reconocer.
“El que está fallando es el Semefo en realmente hacer su trabajo y realmente hacer esas confrontas y entregar los cuerpos que ya están reconocidos, o sea de verdad hacer su trabajo y darle prioridad sobre todo a esos cuerpos que ya fueron reconocidos.
Abundó: “Además se supone que cuando encuentran un cuerpo tienes que armarlo y tener una fotografía que cómo llega a Semefo, cosa que no hay. Cómo es posible que no esté el dato de cómo llegan, de cómo los encuentran, que no hagan ni siquiera bien el trabajo desde que inician”.
Héctor Flores se unió a los reclamos: “El tema Semefo es horrible” y para rematar advirtió que “falta más dinero y voluntad política para que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses tenga primero personal calificado que necesita para hacer las confrontas y, segunda, el correcto resguardo y conservación de los cuerpos”.