“Si el sistema (judicial) no funciona o se realiza una simulación le vamos a fallar a la sociedad, le vamos a fallar a la justicia”: magistrado Espartaco Cedeño Muñoz
El magistrado Espartaco Cedeño Muñoz, integrante de la Décima Primera Sala en materia Penal, urgió a la coordinación de toda la sociedad para lograr que el cambio de sistema de justicia beneficie a la sociedad y mejore su forma de vida, al participar en el Tercer Festival Jurídico Cultural del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
El magistrado Cedeño Muñoz ofreció la conferencia: “La Ley de Ejecución de Penas”, e insistió: “Se puede decir que el cambio no es nada fácil, porque en estos momentos la capacitación y los esfuerzos para su implementación se encuentran desarticulados”.
Con la presencia del magistrado Jaime Cedeño Coral, Presidente de la Octava Sala y del magistrado José Carlos Herrera Palacios, ambos coordinadores del Festival, apuntó:”Es necesario que todos participemos, hay 2 mil escuelas de Derecho con validez oficial, pero muchas de ellas no están capacitando debidamente a sus alumnos para enfrentar este nuevo sistema de justicia”
Luego agregó: “Si el sistema no funciona o se realiza una simulación le vamos a fallar a la sociedad, le vamos a fallar a la justicia”,
Agregó que la reforma de junio de 2008 se planteó bajo cuatro vertientes sustanciales, en la última de ellas se judicializa la ejecución de las sanciones penales, esto es pasa al Poder Judicial la aplicación de las sentencias.
Con la referida reforma constitucional se llevó al ámbito judicial la etapa de la ejecución de la pena que hasta este momento venía siendo competencia del ejecutivo y con ese cambio se abrió en nuestro país una perspectiva más jurisdiccional del Derecho Penal en las tareas que le son propias.
“Vuelven a la mesa los temas que siempre han apasionado al humanista, la pena, la cárcel, los presos, en suma el drama penal, la mezcla del jurista y del penitenciarista”, indicó ante el auditorio del Salón de Plenos “Ignacio L. Vallarta”.
Dijo que en el momento de la reforma México era el séptimo país en el mundo en población penitenciaria, con una tasa de criminalidad de 12 millones al año y condena de apenas el 2 por ciento de los ilícitos cometidos y se destaca en el contenido de la reforma que las causas que han llevado a la sobrepoblación penitenciaria, se encuentra principalmente en una inflación legislativa que de manera progresiva llevó en aumento la graduación de las penas por delitos menores.
Por su parte la juez Rosa María del Carmen López Ortiz, quien ofreció la conferencia “Las notificaciones electrónicas en el proceso civil”, señaló que si bien se trata de un reto muy grande el que el proceso judicial se digitalice es el momento en que el Consejo de la Judicatura lo puede hacer cuando cuenta con los mecanismos y equipos necesarios para lograrlo.
Apuntó que con la modernización de los procesos de administración de justicia se va a lograr mayor agilidad, mayor certeza y mejores herramientas que les permitirán a las autoridades hacer más rápido su trabajo.
Los justiciables recibirán con mayor prontitud sus resoluciones y todo impactará positivamente en beneficio de la sociedad de Jalisco.
Urgió a intensificar la capacitación para estar a la vanguardia en el uso de la tecnología y es claro que existe la preocupación en el Poder Judicial a través del Consejo de la Judicatura y del Supremo Tribunal de cursos especializados en materia de tecnología de manera constante.