El Poder Judicial y la justicia de este país debe de ser fortalecida y no atacada y, no se confundan eso no significa que no pueda ser mejorada: Damiá Zepeda

Si se toma por ejemplo la materia penal que es la más visible de la materia de justicia del país, las cifras son alarmantes, 90 por ciento de los delitos ni siquiera se denuncian, ya no hablen del Poder Judicial, ni siquiera se denuncian, la gente no va y los denuncia; del 10 por ciento que se denuncia solo el 7 por ciento la Fiscalía abre una carpeta de investigación y de esos, sola mitad, el 3.5 por ciento; es decir, 3.5 de cada 100 delitos le llegan a un juez. Así de colapsado está el sistema de justicia.

Y cuando se le pregunta a la gente por qué. Es por causas atribuibles a la autoridad porque no le tienen confianza, porque piensan que hay corrupción, porque no vale la pena, porque voy a perder el tiempo, porque me va a costar dinero, porque no sirve el sistema de justicia.

En eso deberíamos estar enfocando nuestro tiempo en el Senado de la República, cómo le podemos hacer para corregir todo el sistema de manera tal que funcione y que le dé a la gente justicia ágil, sencilla. Por eso nos metimos a debatir el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para hacer procedimientos orales ágiles.

Por eso estamos discutiendo ahorita en el seno de la Comisión de Justicia la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias buscando salirnos del esquema de juzgados tradicionales para ir a solución conciliadas a través de mediación y demás, pero todo eso para existir requiere presupuesto y, en lugar de estar pensando cómo acabar con lo colapsado del sistema de justicia, aquí estamos por una obsesión del Presidente de la República de buscar golpear la autonomía y la independencia del Poder Judicial, es verdaderamente increíble, completamente irresponsable.

El Poder Judicial y la justicia de este país debe de ser fortalecida y no atacada y, no se confundan eso no significa que no pueda ser mejorada, porque tiene muchísimo que corregir como cualquier otra institución del Estado mexicano, pero hoy y los últimos días lo que hemos tenido es un diálogo de sordos, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado de la República.

En eso estamos de acuerdo, nadie aquí quiere defender un privilegio indebido que tenga ninguna institución, entre ellas el Poder Judicial. Lo que acá es el interés genuino es proteger la autonomía, la independencia y la funcionalidad del Poder Judicial.

A ver, datos. El presupuesto federal es de nueve billones de pesos, ni siquiera logro imaginar esa cantidad qué tanto ocuparía de este salón, nueve millones de millones, de ese tamaño es el presupuesto para el año entrante.

¿Saben de qué tamaño es el presupuesto para el Poder Judicial? 84 mil millones; es decir, ni siquiera el 1 por ciento de todo el presupuesto, y de eso 15 mil es lo que les va a tocar a los fideicomisos. No digo que sea poca la cifra, lo que no es cierto es que sea el gran programa de combate o de austeridad del país, eso es falso porque tan solo fideicomisos de la milicia traen 100 mil millones de pesos que es más que todo el presupuesto completo del Poder Judicial, el dinero que se tira en Pemex, en fin, todos los fraudes que se han hecho y demás.

Entonces no es ese el tema, no es cierto, eso no quiere decir que no haya cuestiones que mejorar, pero no es cierto que ese es el objetivo, el objetivo es pegarle al Poder Judicial.

Entonces, el Presidente está en ese golpeteo político hacia ese poder porque lo quiere debilitar.

Esos 84 mil millones de pesos ni siquiera los administra la Corte, otra prueba que es un tema político. La Corte, ¿saben cuánto dinero tiene al año? Seis mil millones de pesos de los 84 mil, seis mil; tres mil tiene el Tribunal Electoral y el 90 % lo administra otro órgano que se llama Consejo de la Judicatura que es recurso de los jueces, magistrados.

Miren, si el tema fuera, y yo lo he dicho una y otra vez, si deben o no los funcionarios públicos tener. Por ejemplo, seguro de gastos médicos mayores, yo abiertamente digo que yo coincido en que no.

¿Por qué? Porque no lo tienen los ciudadanos mexicanos. Deberíamos, en todo caso, avanzar a que todos estén iguales.

Si el debate fuera si es correcto que tengan una pensión complementaria, también diría que no, ¿por qué? Porque la ley ya les da una pensión a las personas, parejo a todos y el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo no tenemos una pensión complementaria; los ciudadanos que tienen sus pensiones en el IMSS no tienen una sobre pensión, tienen la que les corresponde por ley.

Le urge infraestructura para implementar las reformas que nosotros hemos aprobado: penales, laborales, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la nueva Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, ¿pues cómo creen que se va a implementar? Viene ahí recurso, precisamente para esas mejoras.

Entonces abramos un debate serio, no de dogmas, no de instrucciones, sino de cómo le damos un mejor sistema de justicia a México.

Pero como no va a pasar, y esto va más para la oposición, hay que entender desgraciadamente el juego del Presidente. El Presidente ya cuenta con que esto se va a aprobar y con que se va a ir a la Corte. Y tristemente también cuenta con que como es inconstitucional la Corte lo va a declarar inconstitucional.

Y lo que va a hacer el Presidente, hay que estar consciente de ello, es usar eso para atacar de nueva cuenta al Poder Judicial, lo está haciendo desde ya. Y va a decir: Miren, cómo se pusieron de acuerdo 11 ministros y ministras para defender sus privilegios. Cuando es mentira, porque él lo que quiere es atacar y minar la credibilidad del Poder Judicial.

Compartir