Al promulgar Reforma Política Electoral, Enrique Peña Nieto pretende emendar las tentaciones de su partido, el PRI, para evadir la anulación de elecciones al adquirir tiempos informativos
Enrique Peña Nieto promulgó la Reforma Político Electoral y buscando un acto de legalidad ante los mexicanos el Presidente se comprometió a enmendar las tentaciones legislativas de los senadores del PRI, quienes hábilmente cambiaron la palabra comprar para adquirir cobertura informativa como condicionante para anular elecciones, acotando los procesos para comprobar ante tribunales estos excesos de campañas.
Peña Nieto dice que mandará iniciativa para reformar el Artículo 41, base sexta, para que quede claro: para aclarar que un proceso electoral se podrá anular no sólo por la compra, sino también por la adquisición de tiempos en medios electrónicos
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, promulgó la Reforma Política Electoral acompañado de secretarios, políticos de su partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido Acción Nacional (PAN) y con la ausencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual está pasando por una crisis de credibilidad por participar en el Pacto por México y haber ayudado al Mandatario federal a aprobar la Reforma Hacendaria.
Entre otras figuras, al acto acudieron además los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE).
En dicho acto solmene el Presidente de la República Mexicana se congratuló porque le asegura a los mexicanos que con esta Reforma Política, aprobada en el mes de diciembre del 2013, es la vía para consolidar la democracia en el país.
Peña Nieto también aseveró que México desde antes ya contaba con una democracia electoral pero “no necesariamente se traducía en mejoras para los ciudadanos”.
El presidente Enrique Peña puso especial énfasis en la anulación de elecciones y en lo referente al Artículo 41 base sexta, en donde se comprometió a enviar una iniciativa que se inscribe dentro de la Reforma Política para aclarar que un proceso electoral se podrá anular no sólo por la compra, sino también por la adquisición de tiempos en medios electrónicos que estén fuera de la ley.
En el marco de la Promulgación de la Reforma Política, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, anunció tres determinaciones políticas:
Primera: Como Presidente de la República reiteró su decidido respaldo a la iniciativa de Reforma Política del Distrito Federal, que ya se discute en el Senado de la República.
Segunda: Para fortalecer más nuestro régimen democrático y sistema electoral, el Presidente firmará una iniciativa de Reforma para precisar el artículo 41, Base Sexta, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo es aclarar que la nulidad de elecciones se puede producir no sólo ante la compra, sino ante cualquier tipo de adquisición, de cobertura informativa o tiempos de radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la Ley.
Tercera: En los primeros días de febrero, el Presidente Peña Nieto enviará al Congreso de la Unión, las iniciativas de Reformas y Leyes Secundarias en materia de telecomunicaciones, competencia económica y energética. Sin embargo, no hará ejercicio de la facultad de presentarlas para trámite preferente, a fin de que sea el propio Congreso de la Unión quien determine los tiempos, para su análisis, discusión y eventual aprobación
Elementos principales de la Reforma Política Electoral
Permite establecer Gobiernos de Coalición, figura que alienta la corresponsabilidad entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. La fuerza política triunfante en las elecciones presidenciales y otras fuerzas políticas podrán impulsar un programa de gobierno conjunto, que será respaldado por una mayoría legislativa estable.
La Reforma da un paso fundamental hacia la equidad de género, al reconocer el papel central que deben tener las mujeres, en la toma de decisiones de nuestro país. Los partidos políticos tendrán que garantizar que las mujeres ocupen el 50 por ciento de las candidaturas a legisladores federales y locales.
Se aprobó, también, la reelección legislativa consecutiva, hasta por 12 años. Por su parte, los congresos locales estarán facultados para establecer la reelección consecutiva para los cargos de presidente municipal, regidor o síndico, por un periodo adicional.
Se logra la autonomía de dos importantes instituciones. La Procuraduría se convierte en la Fiscalía General de la República con autonomía para desplegar una política de procuración de justicia más eficaz y de largo plazo, así como profundizar en su profesionalización. A su vez, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL, también será autónomo, garantizando la imparcialidad en el cumplimiento de sus funciones.
La Reforma también fomenta una relación más equilibrada entre Poderes. Por ejemplo, aún en el caso de que no se opte por un Gobierno de Coalición, el Secretario de Relaciones Exteriores deberá ser ratificado por el Senado, mientras que el Secretario de Hacienda y Crédito Público lo deberá ser por la Cámara de Diputados.
Nuevas reglas electorales, más justas, eficientes y transparentes, en beneficio de nuestra democracia y los ciudadanos. Se crea el Instituto Nacional Electoral, el cual ejercerá las facultades del actual Instituto Federal Electoral y, además, realizará otras que fortalecen su participación en la organización de elecciones locales y su relación con los organismos electorales estatales.