El gobierno se ha empeñado a una llamada “verdad histórica”, lo que la CIDH rechaza. “No aceptamos esa narrativa”: Esmeralda Arosemena
Esmeralda Arosemena de Troitiño, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), fue tajante al advertir al gobierno de Enrique Peña Nieto que este organismo internacional “no aceptamos la verdad histórica” en el caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Al rendir un informe relativo al cuarto año de la desaparición de los 43, lo padres de normalistas se lamentan que mientras desde Ayotzinapa se denuncian las omisiones en la investigación y se llama a desterrar la “verdad histórica”, desde Palacio Nacional, el Presidente de México no dedica ni un minuto de su Sexto Informe a los más de 30 mil desaparecidos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su acompañamiento del Caso Ayotzinapa advirtió en voz de la relatora para México, Esmeralda Arosemena de Troitiño, que “el gobierno se ha empeñado a una llamada ‘verdad histórica’, lo que la CIDH rechaza” y emplazó más claramente: “No aceptamos esa narrativa”.
Esmeralda Arosemena mencionó que se podría esclarecer el paradero de los normalistas si la investigación se apegara a los estándares internacionales.
Dijo que no es la primera vez que la CIDH rechaza la narrativa del Estado sobre la llamada “verdad histórica”, en anteriores ocasiones ha indicado por qué es insostenible.
“La narrativa de la ‘verdad histórica’ nos indigna. Esperamos y confiamos que con la renovación del gobierno se pueda abrir una comisión de investigación que se apegue a la independencia e imparcialidad”, apuntó.
Por su parte el comisionado de la CIDH, Luis Ernesto Vargas Silva hizo hincapié en el pacto de impunidad que rodea el Caso Ayotzinapa y en cómo la Ley es la que puede romper dicho pacto.
“Me duele que frente a la importante resolución del tribunal de Tamaulipas se hayan presentado múltiples impugnaciones. Parecería que no se quiere llegar a la verdad en el caso”, reprochó.
Asimismo, el comisionado se lamentó que con más de 100 recursos presentados en contra de la sentencia del Tribunal Colegiado de Tamaulipas sobre el Caso Ayotzinapa por lo que “la CIDH tiene la impresión que el Estado mexicano no quiere llegar a la verdad”.
Luis Ernesto Vargas manifestó que para la CIDH es crucial resolver los indicios de tortura en la investigación.
“El Estado mexicano ha dicho que solo hay dos casos de tortura en la investigación del caso Ayotzinapa pero los organismos internacionales hemos encontrado que son más de treinta”, señaló.