Olga Sánchez Cordero justificó voto en contra de la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial por el principio de la autonomía de los poderes de la Unión
La senadora Olga María Sánchez Cordero justificó su voto en contra de la extinción de los 13 fideicomisos que ostentaba el Poder Judicial. Se atuvo a los principios del republicanismo y la autonomía de los Poderes de la Unión.
Dijo que ante la posible eliminación de algunos de los fideicomisos que representan parte de sus conquistas laborales, la ministra en retiro aseguró que no protegió algún tema de interés particular para quienes integran o “tuvimos el honor de integrar el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Añadió: “Hoy vengo a hablar en favor del respaldo institucional y la salvaguarda de los derechos de 22 mil 896 oficiales judiciales, oficiales de partes, técnicos de videograbación, técnicos de servicio, intendentes y oficiales de seguridad.
“Traigo a este Pleno argumentos a favor de 11mil 314 secretarias o secretarios de Tribunal, secretarias o secretarios de juzgado, directores de áreas, secretarias y secretarios de apoyo, administradoras y administradores regionales y actuarias o actuarios.
“Soy portadora del mensaje de mil 721 juezas y jueces, magistradas y magistrados, así como de mil 211 defensoras y defensores públicos, asesoras y asesores jurídicos que atienden a la población de menos ingresos y de menos recursos.
“Traigo ante ustedes una defensa de todo ese capital humano altamente especializado al que afectaremos gravemente si desaparecemos todos los fideicomisos que administra el Poder Judicial de la Federación.
“El primer fideicomiso sobre el que quiero invitar a ustedes a reconsiderar su postura es el Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura que implementa las reformas constitucionales, en materia de justicia federal, el llamado Fireco.
“Éste está enfocado en lo que aún falta por adecuar en cuanto a la infraestructura, derivada de la implementación del Sistema Penal Acusatorio, yo no aprecio prudente su extinción, si acaso propondré explorar la posibilidad de ampliar su definición y finalidades para que de este mismo recurso se atiendan las necesidades de la implementación, tanto del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, como la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que seguramente aprobaremos en este período, como en su momento también se atendió la implementación de la reforma laboral.
“El segundo fideicomiso al que quiero referirme es el Fideicomiso para el Mantenimiento de Casas Habitación de magistrados y jueces. Este instrumento sirve para proveer fondos para las casas adquiridas en lugares de alto riesgo, por cuestiones de seguridad que, si bien al principio se constituyó con presupuesto federal, con presupuesto público, en la actualidad se nutre del descuento vía nómina de jueces y magistrados no del presupuesto público.
Finalmente, hay dos instrumentos a los que les exhorto también a respaldar.
Sánchez Cordero señaló: “La posibilidad, como ahora, de que dos poderes de la Unión se coaliguen para intervenir directamente en la administración interna de un tercero poder, no es un ejercicio republicando. Tampoco lo es la eliminación de los fideicomisos, pues como los he relatado, algunos contienen recursos de aportaciones de las y los trabajadores que forman parte de sus condiciones generales de trabajo”.
Dijo que “defender estos fideicomisos adicionales es un tema de justicia, como también es un tema de justicia hacer un llamado al Poder Judicial de la Federación”.
“Debemos defender al Poder Judicial, pero el Poder Judicial también tiene que cambiar algunas cosas”, finalizó.